Una ficción sobre true crime que deja un poso sociopolítico muy interesante

No sé si algún día escribiré el libro que tengo comprometido sobre novelas de campus. Es el mejor ejemplo de cómo lo urgente nos retrasa lo importante. Creo que no hay nada que académicamente me apetezca más que sentarme a escribir ese libro y es lo único que no estoy haciendo. La sensación es frustrante. Mientras tanto, sigo leyendo novelas, sigo disfrutando de la literatura y sigo aprendiendo. Entre esas novelas a las que sigo arrimándome está Tengo algunas preguntas para usted de Rebecca Makkai, editado por Sexto Piso, y publicado en castellano en 2023. Como os decía, llegué a ella como novela de campus, pero se aleja de lo que en Europa calificaríamos como novela de campus; se trata más de una concepción americana porque la ambientación de la novela es un instituto de educación secundaria, los protagonistas aún no están en la universidad. La novela, sea o no de campus, es muy disfrutona.

La protagonista de la novela, Bodie Kane –autora de un podcast de gran éxito– es invitada a regresar como profesora a Granby School, el internado de élite de New Hampshire en el que se graduó en 1995. En el taller que imparte, sus alumnos proponen crear un true crimesobre el célebre caso que tuvo lugar en Granby durante su época de estudiante, y que durante dos décadas Bodie ha preferido relegar al olvido: el asesinato de Thalia Keith, una de sus antiguas compañeras del instituto. Pese a que en su día un hombre –Omar Evans, el entrenador de atletismo del centro– fue condenado y encarcelado por el crimen, con el tiempo se han ido acumulando evidencias que ponen en duda su culpabilidad. A medida que Bodie vuelve a recorrer el majestuoso campus de Granby, los recuerdos afloran y las dudas comienzan a cercarla, ¿es posible que durante todos estos años ella dispusiera inadvertidamente de información clave para resolver el caso? Uno de los compañeros de Bodie, Mike Stiles, en un momento de la novela dice, “no me fio de lo que recuerdo que comí anoche. ¿Qué crees que le pasa a la memoria después de 20 años?”. Pero precisamente esta ventana de oportunidad narrativa que ofrece la memoria es la que mejor recorre Makkai. Con un ritmo in crecendo (al principio me sobran las descripciones y al final me harían falta para coger aire), la autora pone a reflexionar a todos los lectores sobre algunos temas muy pertinentes en la actualidad: el poder destructor de las redes sociales y la cultura de la cancelación, los mecanismos que articulan la memoria individual y la colectiva…y entre todos ellos, el Me Too, en concreto evidencia cómo el Me too ha llevado a muchas personas a mirar hacia atrás y a revisitar el pasado porque hace veinte años ciertas cosas nos molestaban pero a veces incluso nos reíamos y ahora no nos hacen ninguna gracia. Además, Makkai es hija de sus circunstancias, y como autora americana, se hace eco de un fenómeno de masas no exento de riesgos (señalamientos sin base jurídica, rememorar situaciones de víctimas o familiares, revisitar escenas de crímenes, etc.) como son los podcast de true crimes. En esta entrevista con Raquel Pico para ethic la autora reflexiona sobre esto último y dice cosas muy interesantes.

En definitiva, siendo una ficción y alejándose del true crime se trata de una propuesta muy interesante. Quizás no sea una novela de campus, pero estamos ante una novela de suspense muy entretenida, atractiva, hipnótica y fascinante. Cae en algunos tópicos del género, pero se mantiene bastante bien a flote porque contextualiza el problema y se posiciona políticamente a través de las tramas de sus personajes, algo que no es muy común en este tipo de libros. Es una gozada. La vais a disfrutar.

¡Nos vemos en la próxima reseña!