Más

    Reseña de Araña de Jon Bilbao – Leer es vivir dos veces

    El pistolero John Dunbar ya es uno de mis personajes de ficción favoritos

    Las trilogías las carga el diablo. Sueles empezarlas con ganas, pero acabarlas puede ser tedioso. No es el caso de este western de Jon Bilbao. Aquí no hay tiempo para respirar, no te has bajado del caballo y ya estás en otra refriega. Basilisco ya supuso una ruptura con mis lecturas convencionales y Araña, editado por Impedimenta y publicado en 2023, mantiene el pulso y la frescura. Este viaje está siendo apasionante y espero que el cierre de la trilogía no defraude. Vayamos al lío.

    En esta segunda entrega, el huraño pistolero John Dunbar, conocido como Basilisco, guía a un grupo de peregrinos a través de Estados Unidos en busca del Paraíso de los Hombres, una tierra prometida reservada solo a los varones. Western es sinónimo de peregrinaje y en este sentido, el propio Bilbao explica en una entrevista que “los wésterns para mí evocan luz, libertad. Y también fronteras. En el fondo todos los personajes de Araña están en tránsito, igual que el libro, entre pasado y presente, ficción y realidad…”. Durante el viaje, Dunbar entabla relación con Lucrecia, hermana del iluminado líder de los peregrinos, única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Basilisco, intenta reencauzar su vida después de su divorcio. Rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Y, al final, todos los personajes, en cada una de sus épocas, se acaban topando con la Araña, figura de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con John Dunbar como con su creador.

    La primera entrega termina con la catarsis del encuentro entre Dunbar y la Araña y todo parecía señalar que esta segunda entrega iba a tener como protagonista al artrópodo, pero esta se mantiene escondida hasta bien avanzada la novela. De hecho, hay momentos en los que la araña toma varios significados. En un momento se habla de la araña como de “un malestar, una melancolía que no sé de dónde viene” y cerrando la historia se presenta la araña como “un poder venido de lejos. Quizá en respuesta a una llamada formulada sin saberlo (…) entra en las personas y las cambia. Con el tiempo habla a través de su boca y las manera a su antojo. Se sirve de ellas hasta que las consume, [y entonces] busca otro anfitrión, cambia de forma y penetra en él”. Y al final la araña adquiere forma corpórea, pero eso sería un spoiler demasiado doloroso para vosotros, futuros y futuras lectoras.

    Terminé la reseña de Basilisco diciendo que Jon Bilbao es un autor “tan interesante en lo discursivo como en lo estético (…) una puta gozada, un esperanzador aire fresco literario”. Mantengo mi valoración en esta entrega y me alegra comprobar que no voy desencainado. En este caso, la parte estética es la que destaca también Marcos Gendre de Mundo Sonoro: “que Bilbao sea un alquimista del relato corto y de las frases lanzadas con arpón ayuda a dotar de argumentos más que sólidos a tamaña demostración de control sobre la heterodoxia expresiva. Porque este libro no deja de ser otro producto surgido del laboratorio de ideas de un autor sobrado en su capacidad para forjar artilugios literarios donde la originalidad de la forma visualizada remarca la excelencia ilimitada del universo al que nos está empujando”. Por otro lado, la parte discursiva, más técnica, es la que destaca la reseña de Infobae y señala Jon Bilbao “decide dar un giro a su trayectoria como escritor, en cuanto forma y fondo. Lo posmoderno siempre presente, con algo de realismo sucio; una narración enlodada, llena de artilugios, de técnicas, con una superposición intensa de tiempo, estilos y espacios”.

    Aún nos queda Matamonstruos, el cierre de la trilogía. Allí espero encontrarme con la evolución final del personaje de Dunbar -quien ya se ha convertido en uno de mis personajes de ficción favoritos- y un final de trama que me imagino cargado de fuegos artificiales literarios. Quizás Bilbao nos tenga preparadas algunas sorpresas por el camino. Esto solo puede terminar bien.

    ¡Nos vemos en la próxima reseña!

    Latest articles

    spot_imgspot_img

    Related articles

    Leave a reply

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    spot_imgspot_img