En un mundo de fórmulas predecibles, Pachy García eligió el camino de la contradicción. Conocido por la furia noise-punk de su anterior proyecto, hoy, bajo el alias de Pachyman, se sumerge en las profundidades del dub, un género que es más una filosofía que un simple ritmo. Con su nuevo y aclamado disco «Another Place» bajo el brazo, y a punto de debutar en México con su nuevo formato de cuarteto, nos sentamos a platicar con él. En esta charla, exploramos su valiente transición, la alquimia de mezclar el dub con el synth-pop y por qué, para él, la música instrumental puede ser tan poderosa como cualquier letra.
Revista Kuadro: Pachy. Tu nuevo disco, «Another Place», es una joya, pero tengo que preguntarte: viniendo de un sonido tan distinto, ¿no te pareció un salto arriesgado adentrarte en el dub, un género que a veces es difícil de conectar con el gran público?
Pachyman: Qué bueno que te gusta. Y sí, es complicado hacer la transición cuando la gente espera algo de ti. Pero este proyecto tiene que ver mucho con divertirse y hacer lo que me llena personalmente. Además, siento que mucha gente ya está dispuesta a escuchar esa mezcolanza; entienden que ciertos géneros pueden encajar de manera simbiótica con el dub.
Revista Kuadro: Es que incluso dentro del reggae, muchos esperan la fórmula de la canción tradicional, con coro y estrofa. El dub es más un viaje, una atmósfera.
Pachyman: Claro. Creo que el reggae, en general, se ha convertido en una fórmula bastante común. Y yo soy medio contradictorio, me gusta hacer las cosas que me resuenan a mí, no seguir un patrón.
Revista Kuadro: Y en tu caso, le agregas una capa extra con esencias de synth-pop y techno. Hay rastros de cosas que no son comunes en el dub tradicional.
Pachyman: Totalmente. Siento que esos rastros, esas cosas que no son comunes, las apliqué a mi sonido y encajan de lo más bien. Mantienen la esencia del dub, pero le dan un toque novedoso.
Revista Kuadro: El disco abre con «Calor Ahora», una canción que se siente como la columna vertebral de todo el álbum. ¿Lo ves así?
Pachyman: Yo creo que sí. Es una buena manera de empezar el disco y de introducir esta nueva propuesta. Aunque el álbum tiene muchos cambios, esa canción va directo al grano, sin darle vueltas.
Revista Kuadro: Presentas este material en México con un show en el Foro Indie Rocks. ¿Qué podemos esperar de esta nueva gira?
Pachyman: Sí, me estaré presentando en CDMX, luego Guadalajara y Querétaro. Y después de eso, una gira por todo Estados Unidos. Estoy muy emocionado. Tocaremos casi todo el disco nuevo y también varias de las canciones viejas.
Revista Kuadro: Es un disco corto, de unos 30 minutos. ¿Prefieres ese formato?
Pachyman: Sí. Hoy en día 30 minutos parece corto porque hay artistas que sacan discos con 30 canciones. A mí me gusta mantenerlo a la vieja escuela: de 10 a 12 canciones y ya. Creo que es algo especial cuando te dan la obra completa en un formato así.
Revista Kuadro: Y esta vez no vienes solo, estrenas un formato de cuarteto.
Pachyman: Sí, ya tuve la dicha de llevarlo a Europa. Yo estoy en la batería y cantando, y me acompañan músicos increíbles. Ha sido súper interesante escuchar las canciones en formato de banda, algo que no solía hacer. Ahora estoy feliz de tener un «corillo» de gente que está ahí conmigo y que además aporta su propio sabor. Le da una energía increíble al show en vivo.
Revista Kuadro: Tú ya habías sido frontman en otros proyectos. ¿Cómo te sientes en ese rol ahora, desde la batería?
Pachyman: Sí, es algo que me gusta hacer. Obviamente a veces me da «pacho» (pena) estar trepado en la tarima y que te estén mirando, pero creo que me manifiesto de una manera bien honesta y energética.
Revista Kuadro: ¿Te consideras un músico de reggae o tu fascinación es específicamente con el dub?
Pachyman: No, no, yo soy un obsesionado con el dub. Llevo escuchando esa música toda mi vida, es súper fundamental para mi creación musical, sin importar el género que esté haciendo. Me ha enseñado muchas lecciones de flow, de vibra y de cómo presentar tu música. Es lo que escucho la mayor parte del tiempo.
Revista Kuadro: Al ser tu música mayormente instrumental, ¿qué usas como motor para componer? ¿La vibra es el mensaje?
Pachyman: La vibra te puede hacer sentir cada tema de una manera. La música instrumental también tiene sentimiento. No necesitas líricas que te guíen cuando la música está ahí para hacerlo. Lo que compongo depende del mood en el que esté ese día en el estudio. Se pueden plasmar las injusticias sociales, el estado político, todo. Pero también trato de hacer música que sea medio escapista, para que te sientas mejor.
Revista Kuadro: ¿Y cuál es el mensaje principal que te gustaría que la gente se llevara de «Another Place»?
Pachyman: Que es un disco que rompe barreras. Que puedes hacer todo tipo de cosas en la música y hacer que funcionen si trabajas mucho y tienes una intención detrás. Y, sobre todo, la importancia de entretenerse durante el proceso. Creo que eso es algo que trato de enseñarle a la gente.
 
							 
						 
							 
							 
							