‘No Music For Genocide’, la iniciativa cultural contra la masacre israelí


Nace No Music For Genocide una iniciativa de boicot musical contra Israel. Más de 400 artistas y sellos han decidido retirar o bloquear el acceso a su música en ese territorio, en respuesta al genocidio en Gaza, la limpieza étnica en Cisjordania ocupada, el sistema de apartheid vigente dentro de Israel y la represión internacional de los movimientos de apoyo a Palestina.

La acción, que se plantea como un gesto de resistencia, busca aislar y deslegitimar a un Estado que —afirman— actúa con impunidad en el escenario mundial. Inspirados en los precedentes históricos del boicot cultural contra el apartheid sudafricano, sus impulsores subrayan el poder colectivo de la creación artística como herramienta política.

La plataforma recuerda que, tras la invasión rusa de Ucrania, las grandes discográficas retiraron catálogos completos de aquel país y cerraron sus operaciones, condenando así las acciones de Putin y mostrando apoyo a la población ucraniana. Sin embargo, en el caso de Palestina, la industria musical global no ha tomado medidas equivalentes, pese a décadas de ocupación ilegal y casi dos años de ofensiva intensificada. En este contexto, No Music For Genocide pretende ser un movimiento abierto y transnacional que articule a creadores de todo el mundo en un frente común contra la complicidad de la música con la violencia y el apartheid.


El listado de participantes incluye nombres que abarcan desde la electrónica hasta el indie rock, el rap y la experimentación. Entre ellos figuran Massive Attack (quienes recientemente pusieron en marcha una iniciativa para visibilizar a artistas señalados por condenar el genocidio), Primal Scream, Fontaines D.C., Young Fathers, Japanese Breakfast, Rina Sawayama, BADBADNOTGOOD, Arca, Enter Shikari, Soccer Mommy, Amyl and The Sniffers, Ana Tijoux, Grizzly Bear, King Krule, Ben Howard, Mannequin Pussy, Erika de Casier, Sudan Archives, Luna Li, Yeule, Amine y MJ Lenderman, junto a sellos como Hyperdub, NTS, Bayonet Records, LEAVING Records, PAN y Topshelf Records. Con esta nómina plural, el boicot aspira a consolidarse como un referente cultural de presión internacional, al tiempo que invita a más artistas a sumarse y extender la protesta a escala global.

Más información sobre No Music For Genocide, en su web.

Artículos Recomendados

spot_img

Artículos Relacionados

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img