A lo largo de los años, los grandes pensadores del ajedrez han intentado sintetizar el juego y ofrecer soluciones que permitan entender el ajedrez de una manera sistemátimatica y global.
Alexander Kotov en sus célebres libros de piense como un gran maestro ya propuso una disciplina estructurada que consistía en que el jugador profundizase en el “arbol de variantes” sin volver atrás con el objetivo de navegar por las ramas con lógica y eficiciencia. Sin embargo, Dorfman no se enfocó tanto en cómo operativizar las jugadas sino en el tipo de pensamiento que conviene aplicar en función de la posición. Y aunque ambos han coincidido en un objetivo común: reducir la arbitrariedad del pensamiento y ganar en claridad mental, parece que el método de Dorfman nos propone soluciones con un mayor pragmatismo.
Josif Dorfman, es un Gran Maestro soviético que, ha convivido con algunas de las mentes más brillantes de su época. Arrancó su carrera profesional a finales de los años 70 en Ucrania. Conocido por ser el entrenador del Gran Maestro francés Bacrot durante 9 años (de hecho Dorfman vive en Cannes), su método también ayudó a moldear el cerebro de Garry Kasparov en sus primeros años, y ha sido clave en la formación de varios campeones entre los que encontrarás nombres conocidillos como: Botvinnik, Smyslov, Tal, Petrossian, Spassky, Karpov, Topalov, Kramnik, Anand, Kasimdjanov y Khalifman.
“Entrena como un campeón del mundo y verás a dónde te lleva esto.”
Como muchos otros entrenadores de la época soviética como Dvoretsky o Botvinnik, Dorfman siempre apuesta por el trabajo duro. Su lema siempre ha sido: “Entrena como un campeón del mundo y verás a dónde te lleva esto.”
En general, Dorfman apuesta por estos principios:
- Concéntrate en lo que puedes controlar, es decir, tu entrenamiento o tu aportación; como quieras llamarlo. Acepta lo que no puedes controlar y sigue adelante.
- Juega como un humano aunque utilices las máquinas para prepararte.
- Estructura tu proceso de pensamiento de tal manera que encontrar buenas jugadas no dependa de la suerte.
La lógica del tablero
El método de Josif Dorfman parte de una premisa sencilla: toda posición debe analizarse desde dos planos separados pero complementarios: la evaluación estática y la dinámica. Según él, el mayor error de los ajedrecistas es mezclar ambos aspectos sin un criterio. En este vídeo tienes un par de ejemplos donde te explico como utilizar este método en tus partidas, provienen de su propio libro El método en ajedrez
La evaluación estática consiste en entender cuantas ventajas a largo plazo tenemos, y dentro de ellas hay muchas que valorar como el valor de las piezas desde el punto de vista relativo, las estructuras de peones… ¿La estructura resultante en el medio juego es óptima para jugar un final o está llena de debilidades?
La evaluación dinámica, en cambio, tiene que ver precisamente con las amenazas inmediatas, la iniciativa y los recursos tácticos concretos. Si no sabes en qué consiste te recomiendo que leas nuestra guía para entender el juego dinámico.
Dorfman proponía determinar primero cuál de las dos evaluaciones domina, para después actuar en consecuencia. A grandes rasgos si la ventaja es estática, hay que jugar sólido, sin complicaciones y sobre todo centrarse en contener las posibilidades de compensación dinámica de nuestro oponente. Si la ventaja es dinámica, hay que centrarse en buscar la acción antes de que desaparezca.
Desde mi punto de vista, puede ser una herramienta transformadora: no sustituye la intuición, pero la ordena; no reemplaza el cálculo, pero le da un marco. Ahora bien, no pasarás a pensar que el ajedrez es fácil, el ajedrez sigue siendo difícil pero simplificará tu forma de verlo teniendo en cuenta que el sistema está diseñado para que aumentes tu máximo potencial en cada partida.
Un ejemplo explicado.
Aunque esta posición aparece en el famoso libro de Nimzowitsch “Mi Sistema”, Dorfman trata de desgranar la posición en su “Método en ajedrez”. Juegan las negras, ¿quién dirías que tiene ventaja? Este es uno de los ejemplos que tienes explicados en el vídeo anterior.
Para Nimzowitsch “las blancas tienen 4 tiempos de más en el desarrollo y una clara ventaja“. ¿Qué opinas?
Cuando aplicamos el algortimo de Dorfman llegamos a una solución diferente:
1) Los reyes están igualados si valoramos su seguridad.
2) Las negras tienen una ventaja material (pareja de alfiles con una estructura indefinida). Esto siempre era considerada una ventaja para Dorfman.
3) El final es mejor para las negras por la pareja de alfiles.
4) La estructura de peones de las negras es claramente mejor porl as debilidades de las blancas. Tras d6 las negras tienen una ventaja estática por la completa ausencia de juego dinámico del blanco que no puede oponerse a la ventaja a largo plazo del negro.
Como ves, en un mundo repleto de ruido táctico y moda aperturística, el método Dorfman es una llamada a la reflexión profunda y a la toma de decisiones racional. Quizás por eso, hoy más que nunca, vuelve a ganar relevancia entre quienes buscan algo más que repetir jugadas de moda: quieren entender, quieren decidir con lógica… quieren jugar como piensan los mejores jugadores del mundo.