Más

    Entrevistamos a Echobelly por los 30 años de ‘On’


    On, segundo álbum en la carrera de Echobelly cumple 30 años y vendrán a celebrarlo presentándolo en la próxima edición de Visor Fest (entradas aquí). Allí estarán junto a artistas como Happy Mondays, The Lemonheads, Ash, Buffalo Tom, Peter Hook & The Light, Then Jerico y Chucho.

    La banda de Sonya Madan y Glenn Johansson vuelve a pulsar ese interruptor de «encendido» que activará recuerdos y seguro que nuevas conexiones con público desconocido. Un disco fundamental de ese Britpop que repasábamos hace pocos días, y que tendremos la ocasión de volver a disfrutar en directo en nuestro país mucho tiempo después.

    Aprovechando su aniversario y su visita, charlamos con Sonya Madan de su gestación, de cómo ha crecido con la perspectiva de estas tres décadas transcurridas y de lo que nos espera en pocos días.


    «El aniversario es una oportunidad para reconectar con un período increíble, emocionante y caótico de mi vida»

    Este año se cumplen 30 años de ‘On’. Mirando atrás con la perspectiva del tiempo, cómo recuerdas ese capítulo de tu carrera?

    El tiempo se mueve de manera diferente para cada uno y, aunque no puedo creer que hayan pasado 30 años, también parece como si hubiera sido en otra vida. El aniversario es una oportunidad para reconectar con un período increíble, emocionante y caótico de mi vida.

    ” data-cs-src=”https://www.youtube.com/embed/epqZrkxZ3_o?feature=oembed” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen>

     

    El título del álbum ‘On’ surgió de darle la vuelta a un “NO” de un cartel. ¿Qué querías afirmar exactamente en 1995 con ese “encendido”?

    Sí, estábamos dando un concierto en Italia y encima del recinto había una especie de almacén. El promotor nos llevó allí y vimos un cartel viejo y deteriorado del Partido Comunista italiano. Tenía un gran NO pintado en rojo y era tan poderoso y lleno de intención que decidimos tomar esa energía y convertirla en una expresión positiva dándole la vuelta: ON. Creo que esa palabra capturaba la energía del Britpop, como encender la luz de un nuevo movimiento creativo.

    ¿Cómo recuerdas vuestra evolución entre vuestro debut ‘Everyone’s Got One’ (1994) y ‘On’? ¿Qué lecciones del primer disco aplicasteis —o tal vez descartasteis— al afrontar el segundo?

    Como ocurre con la mayoría de las bandas, el primer álbum tiene el lujo del tiempo en su trayectoria. Si tienes la suerte de tener éxito, el precio que pagas es la falta de tiempo para el segundo. Glenn y yo escribimos gran parte mientras viajábamos en carretera, en la parte trasera del autobús de gira, en habitaciones de hotel, etc. Creo que ‘Everyone’s Got One’ expresa nuestra intención como artistas (aunque algo teatralmente) y ‘On’ captura la ola de energía y movimiento de la cultura británica de aquel momento.

    «El Britpop fue como el punk, tuvo un gran impacto pero murió rápido»

    Tu escritura oscila entre lo social y lo emocional. ¿Qué autores, películas o experiencias personales moldearon el paisaje creativo del disco?

    Fui una ávida lectora durante gran parte de mi vida, así que creo que hay un crisol de influencias subconscientes de muchas direcciones. Algún tiempo después de los tres primeros discos, me topé con el libro Seth Speaks de Jane Roberts y fue tan influyente que desde entonces no he tenido interés en leer novelas. Somos nuestros propios actores en nuestros libros/obras/películas, y la historia de la propia vida es el único “libro” que merece la pena leer ahora.

    Grabasteis en Konk, el estudio propiedad de The Kinks. ¿Conservas alguna anécdota de esas sesiones?

    Grabamos el álbum en unos nueve días. Había una atmósfera como «gastada», el equipo estaba en buen estado pero muy usado. ¡Había un ejército de hormigas marchando continuamente por el suelo! Los productores fueron excelentes capturando la energía de las guitarras. Las voces fueron casi una idea de último momento.

    “King of the Kerb” sigue siendo una de vuestras canciones más definitorias y un referente del Britpop, retratando el lado más oscuro de la vida urbana. ¿Cómo equilibraste esa letra tan cruda con un estribillo tan inmediato y pop?

    Vivía en el Soho, Londres, cuando era estudiante. Ahora está más limpio, pero entonces el lado más sórdido de la zona seguía presente y era un “barrio rojo”. Justo enfrente había un club de striptease en el sótano, y como mi compañera de piso era peluquera, las bailarinas venían a nuestro piso a arreglarse el pelo. Yo solía observar a los personajes que frecuentaban el club. Algunos parecían tipos mafiosos, y el personaje imaginario de «King of the Kerb» está basado en uno de esos hombres.

    ” data-cs-src=”https://www.youtube.com/embed/OY1Jw4BtUXE?feature=oembed” frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen>

     

    “Dark Therapy” es otro de vuestros singles más populares (aquí le dedicamos un Cuéntame una canción). ¿Qué tipo de “terapia” —personal o colectiva— había detrás? 

    Compré mi primer piso de una habitación al norte de Hyde Park y acabé con un perro, dos gatos, Glenn, Andy (el batería) y un canadiense (que quería ser cineasta pero vendía drogas para vivir) viviendo allí. Me permitió verlo inyectarse heroína y me describió lo que veía: cómo podía mirar el mundo desde arriba y ver su lado oscuro y su lado luminoso. (De ahí la tercera estrofa). Esa “terapia oscura” para él fue la influencia de la canción y mi propio “viaje” literario imaginario.

    “Great Things” es, posiblemente, vuestro single más exitoso. ¿En qué momento os disteis cuenta de que tenía tanto potencial?

    «Great Things» se escribió casi como un añadido para el álbum y muy rápido, porque la discográfica nos dijo que pensaban que necesitábamos una canción más. Fue elegida como single por el sello, no por nosotros. Creo que las palabras resonaron con nuestros fans porque representan una época en la que tenían todo el futuro por delante, eran jóvenes y estaban llenos de potencial.

    Sonya, fuiste una de las pocas voces femeninas del Britpop, en una escena dominada en gran parte por hombres, ¿cómo viviste aquello?

    Creo que hay un malentendido, porque había muchas mujeres en el Britpop. Más bien, la energía del momento era muy masculina / muy yang / exuberante. Hoy está de moda denigrar esa era por su supuesta dominación masculina. Pero si miras antes del Britpop, probablemente había incluso menos mujeres en la música. Al final, todo debe basarse en el talento y no en el sexo.

    El álbum llegó al número 4 en las listas del Reino Unido. ¿Ese éxito comercial generó presión al pasar a vuestro siguiente disco (Lustra), o lo vivisteis como un impulso creativo?

    Montas la ola y la ola te monta a ti… El Britpop fue como el punk, tuvo un gran impacto pero murió rápido. Para cuando salió Lustra, la escena se había desplomado y la moda musical había cambiado.

    Artículos Relacionados

    spot_imgspot_img

    Related articles

    Leave a reply

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    spot_imgspot_img