Más

    Reseña de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo

    Mes de Reseñas de Clásicos de la Literatura: Pedro Páramo de Juan Rulfo

    Sinopsis

    Pedro Páramo narra la historia de Juan Preciado, un joven que visita el pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, a quien nunca ha conocido, motivado por la promesa hecha a su madre en su lecho de muerte, y donde espera descubrir sus raíces y comprender mejor su pasado. A medida que Juan explora Comala, se encuentra con un lugar desolado y lleno de fantasmas, donde las voces de los muertos revelan la historia de su padre y los efectos de su tiranía en la comunidad.

    A medida que busca información sobre su padre, comienza a entrelazar los relatos de los habitantes del pueblo, quienes comparten sus experiencias y recuerdos de Pedro Páramo, un hombre poderoso y enigmático cuya presencia ha marcado profundamente la historia de Comala.

    La obra es un reflejo de la soledad, la muerte y la búsqueda de identidad en un entorno marcado por el sufrimiento y la memoria.

    Mes de Reseñas de Clásicos de la Literatura: Pedro Páramo de Juan Rulfo

    Sumergirte en este pequeño libro es todo un viaje, no solo al Comala inventado por Juan Rulfo, sino es recorrer una obra literaria intensa y conmovedora, llena de melancolía y que indaga en aspectos vitales del ser humano y de la sociedad mexicana de la época. Si soy sincera, creo que no es una obra para todo el mundo por su complicada estructura y las distintas voces, pero sí que creo que es una obra que debería leer todo el mundo.

    Juan Preciado se dirige Comala tras perder a su madre y en busca de su padre, al que no conoce, acompañado de la visión de campos verdes cultivados y gente alegre que lo habita que le ha plantado en la retina su madre a lo largo de los años, para descubrir que es pueblo idealizado ya no existe. El paisaje desolado, árido y en completa descomposición que encuentra Juan, dista mucho de lo que su madre narraba.

    «Yo imaginaba ve aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazo de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora vengo yo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver».

    Pero Juan Preciado no es el único narrador de la novela, sino que esta historia es como un coro de voces afinadas dispuestas a que conozcamos a Pedro Páramo, unas son reales y otras, no lo son tanto, pues en las páginas de Juan Rulfo nos adentramos en un realismo mágico que empezaba a enraizar en la literatura iberoamericana. Este canto literario a diversas voces es una de las dificultades que yo encuentro en la novela, pero hay más. No hay una estructura lineal, ni un planteamiento, nudo y desenlace al uso, todo se entremezcla y se confunde obligando a que, quien está leyendo, tenga los cinco sentidos puestos en la historia, a que sus sentidos estén despiertos y ágiles, porque sino, Comala y sus personajes, se pierden, y con ellos, su historia, la de ellos y la Pedro Páramo, porque todas confluyen en él.

    «Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran enterrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas muy viejas, como cansadas de reír. Y voces gastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso en que llegará el día en que esos sonidos se apaguen».

    La narración de Juan Rulfo es una maravilla, de verdad, es lo que más me ha gustado, su forma de contar las cosas, de hacer de una historia inhóspita, nostálgica, violenta y fantasmal, un canto poético, casi lírico que estruja el alma de uno por la calidad, y calidez, de sus palabras.

    Podríamos hablar de cómo la novela refleja el México de la época, del simbolismo que la envuelve o de la evocación de la muerte y la soledad que hace el autor, pero hay muchos, muchos estudios y artículos que te pueden servir para saber de todo ello. Yo, prefiero quedarme con la melodía triste, oscura que he sentido mientras la leía; con lo perdida que me he sentido a veces por no saber quién hablaba o dónde estaba; con lo disparatado de algunas situaciones que se hacía factible entre esas páginas… Debo volver a leerla, lo sé, lo haré, porque creo que me ha quedado mucho por descubrir de esta novela  Y te invito a que hagas lo mismo, léela, reléela, piérdete y vuelve a encontrarte, conoce a ese cacique temido y despechado, de verdad que merece la pena.

    «Por la noche volvió a llover. Se estuvo oyendo el borbotar del agua durante largo rato; luego se ha de haber dormido, porque cuando despertó sólo se oía una llovizna callada. Los vidrios de la ventana estaban opacos, y del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lágrimas. Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada vez que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti, Susana».

    Sobre Juan Rulfo

    Juan Rulfo nació en 1917 en Sayula, Jalisco. Su infancia transcurre en San Gabriel y Guadalajara y ese entorno familiar, social y cultural, con sus lecturas tempranas, el acercamiento a la fotografía y las letras definen sus años de formación. Más tarde llegarán sus obras y la consagración como el mayor escritor mexicano, además de producir un gran legado fotográfico y editorial en la antropología. Falleció en 1986 y su prestigio sólo ha aumentado desde entonces, siendo el autor de su país más traducido y leído en el mundo.

    Por aquí comparto un video de YouTube, de la Universidad de México, por si os apetece conocer algo más a este autor tan especial e importante de la literatura de los últimos tiempos, Biografía de Juan Rulfo.

     Ficha Literaria

    • Título: Pedro Páramo
    • Autor: Juan Rulfo
    • Editorial: Editorial RM- Fundación Juan Rulfo
    • Páginas: 132
    • Año: 1955
    • Género: Narrativa 

     


    Clásicos, Clásicos de la literatura

    Latest articles

    spot_imgspot_img

    Related articles

    Leave a reply

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    spot_imgspot_img